
Impacto de las Nuevas Tecnologías
Este es mi último semestre en la UOC, o eso espero. Ya me queda poco para terminar, espero que entre todos podamos conseguir un nuevo reto con esta asignatura. A mi personalmente me interesa mucho, ya que me gustan las Nuevas Tecnologías. Espero veros a todos por aquí. Gracias.
sábado, 26 de diciembre de 2009
PEC2.5 - Diseño
Tras haber analizado el comentario que nos presentó la consultora en relación con nuestro proyecto, hemos decidido realizar otro proyecto nuevo, que atienda a problemas actuales dentro del ámbito educativo, concretamente con alumnos de primaria. El objetivo de este mini proyecto es concienciar a los alumnos/as sobre la igualdad de derechos por razón de sexo, la discriminación entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, razones sociales...etc. Los componentes del grupo pensamos que este tema es esencial para el conocimiento de los alumnos, es un tema importante en la actualidad, por ello estamos trabajando sobre él, poco a poco iremos dándole forma a este proyecto... | |||||
Titulo | Las mujeres y los hombres somos iguales. | ||||
Agentes personales y tecnología mediadora | Aprendices: Alumnos/as de 6º de Primaria (11-12 años) | ||||
Descripción del problema | La pregunta incial es: ¿Somos los hombres y mujeres iguales?. | ||||
Presentación del problema | ¿Creeis que hoy en día la mujer y el hombre son iguales? Esta es una de las cuestiones que responderemos en nuestro proyecto. Para comprender en toda su magnitud el enorme cambio que ha experimentado en las últimas décadas la condición femenina debemos, en primer lugar, estudiar cuál fue la situación de la mujer en épocas anteriores. La mujer ha ocupado como regla general una posición subordinada con respecto al hombre en las sociedades que anteceden a la actual. Esta posición secundaria se ha visto siempre ligada a una determinada estructura familiar que diferenciaba los roles de género. Vamos a analizar la situación de la mujer en la familia desde la antigüedad. | ||||
Contexto de la actividad |
| ||||
Características cognitivas, emocionales, actitudinales y físicas de los aprendices |
| ||||
Objetivos específicos | Objetivo General: Conmemorar el Día Internacional de la Mujer. · Enriquecerse con el conocimiento de la biografía de algunas mujeres luchadoras por sus derechos. · Ampliar el conocimiento sobre el Movimiento Feminista. · Aumentar el conocimiento sobre las mujeres a los largo de la historia. · Propiciar actitudes positivas hacia las mujeres y sus derechos. · Valorar el trabajo y esfuerzo de algunas mujeres por conseguir defender sus derechos. · Evitar la preponderancia de lo masculino sobre lo femenino. · Educar a las niñas y niños para que compartan y se responsabilicen por igual de tareas familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre las personas. · Facilitar una participación no discriminatoria en razón del sexo en cuanto al uso de medios técnicos y recursos instrumentales y padagógicos como el ordenador. | ||||
Contenidos |
| ||||
Previsión de secuencia de actividades |
| ||||
Fundamentación psicopedagógica del diseño y vinculación con los contenidos de esta asignatura | Los alumnos en esta etapa, se caracterizan por la inquietud e interés de buscar y conocer cosas nuevas, aumenta su capacidad de abstracción, pero partiendo de lo concreto, es la edad de las preguntas sobre sí mismo, los acontecimientos sociales, la naturaleza y el mundo. Todas estas preguntas van encaminadas a dar con el significado de lo que les rodea, de lo que le es cercano. No se pueden olvidar ambas características cuando se les invita a leer la realidad y asumir nuevos conocimientos y vivencias. Por esta razón y aprovechando la capacidad que tienen para admirar e idealizar a los adultos significativos por los valores y actitudes que viven, se pueden utilizar estrategias de resolución de problemas, puesto que es una época ideal para comparar modelos y vivencias, señalando aspectos de igualdad y de diferencia entre sexos, que serán básicos para conformar su personalidad y forma de ver las cosas. También podemos asegurar que con esta metodología se va a realizar un aprendizaje significativo puesto que partiendo de sus conocimientos van a adquirir y a implementar otros nuevos que le ayudarán a construir su aprendizaje. Esta actividad requiere que los estudiantes produzcan materiales, ubiquen información pertinente, la inserten en archivos de datos, y busquen y ordenen estos datos responder a las preguntas del contenido. Se requiere una gran habilidad y destreza en el pensamiento crítico para usar y construir archivos de datos orientadas a implementar conocimiento. De la misma forma también les enseñamos a debatir, a ponerse en el lugar del otro respetando sus ideas, a argumentar, etc. | ||||
Procedimientos y criterios de evaluación. | Principios de evaluación | ||||
Conclusiones | Una vez realizado todo el trabajo, y observando los resultados de la evaluación, analizaremos si se |
PEC2.5 - Evaluación del aprendizaje
La evaluación, hace referencia al tipo y grado de aprendizaje que se espera que los alumnos y alumnas hayan alcanzado con respecto a los objetivos propuestos. Esta evaluación será global, continua y formativa.
La evaluación del aprendizaje de este proyecto, se ha realizado a través de las actividades y tareas que han realizado los alumnos, respetando siempre el ritmo de aprendizaje y las características del alumnado, algunas de las actividades que hemos propuesto son: debate y participación del tema, búsqueda de información a través de libros, webs, recopilación de noticias de prensa, relación de noticias, realización de mapas conceptuales, comentario, análisis y reflexión sobre un cuento relacionado con la fecha histórica “8 de marzo”. Para realizar dicha evaluación y por lo tanto las actividades debemos tener en cuenta las siguientes fases
- Procedimientos de la evaluación
Entre los procedimientos de evaluación podemos distinguir las técnicas y los instrumentos:
1. Las técnicas que hemos utilizado son :
· La observación, en el cual se observará el trabajo realizado de los alumnos, atendiendo a los criterios de evaluación definidos (por ejemplo, la realización del diccionario de la desigualdad, los esquemas y resúmenes realizados…).
· Los cuestionarios, a través de ellos observamos los conocimientos que tienen los alumnos sobre el tema, en la sesión 1ª se ha realizado el siguiente cuestionario:
· Las pruebas orales, escritas y autoevaluación, es decir, con estas pruebas observamos el grado, nivel o conocimientos conseguidos, por ejemplo visualización y comentario sobre el vídeo “¿Qué haces tú para aminorar la desigualdad de género?”
2. Los instrumentos:
· Los registros anecdóticos y diarios de clase, en los cuales el profesor irá anotando momentos o anécdotas que sucedan a lo largo del proyecto.
- Principios y/o criterios de evaluación
Para tener en cuenta los principios de evaluación, debemos evaluar:
- Al alumno, es decir, sus conocimientos, habilidades y valores. Interés y esfuerzo mostrado. Originalidad de su trabajo. En este caso, hemos utilizado los siguientes criterios de evaluación:
- El proceso, la validez de los objetivos, contenidos y metodología aplicada, es decir, si los objetivos y contenidos están adecuados a la edad y características de los alumnos, si la metodología, recursos, materiales utilizados han sido los adecuados para el logro de los objetivos y si las actividades han sido motivadoras y accesibles a los alumnos.
Entendemos evaluación como medio de conocer no sólo lo que los alumnos han retenido, sino los puntos fuertes y débiles de todo el proceso, a fin de mejorar la actuación didáctica.
- Momentos de la evaluación.
Podemos diferenciar 3 momentos de evaluación:
1. Evaluación Inicial. Realizaremos una evaluación inicial a los alumnos, esta evaluación, es el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones, en este proyecto la hemos realizado en la sesión 1ª, a través del torbellino de ideas y el cuestionario realizado. La evaluación inicial son los conocimientos previos que tienen los alumnos acerca del tema, es decir, “¿qué es lo que sabemos?”
2. Evaluación Continua. Esta evaluación se realiza a través de los trabajos, actividades y tareas que se lleva a cabo por parte de los alumnos/as, haciendo referencia “¿qué, cómo y cuándo se va a investigar?”, en los alumnos se desarrolla un aprendizaje significativo, ya que irán conectando conocimientos previos con conocimientos nuevos adquiridos a lo largo del desarrollo del proyecto. Como hemos especificado anteriormente en la evaluación continua se utilizarán estrategias y métodos de evaluación como la observación, registros anecdóticos…etc.(respetando el ritmo de aprendizaje y la diversidad del alumnado).
3. Evaluación Final. Esta evaluación, se realiza al final de la unidad o proyecto, para comprobar el logro de los objetivos propuestos, es decir, se calificará los trabajos realizados, la metodología utilizada, los nuevos conocimientos adquiridos…en definitiva, si los objetivos propuestos han sido alcanzados, concretamente y haciendo referencia a “¿qué hemos aprendido?”
En definitiva, y como conclusión podemos decir que la evaluación realizada ha sido positiva, ya que se han cumplido los objetivos propuestos, es decir, que el alumno sea consciente de la importancia de los derechos de los hombres y las mujeres, los oficios y tareas no sexistas, conocer algunas mujeres importantes de la historia, valorar el trabajo y esfuerzo de las mujeres, conocer y familiarizarse con términos y expresiones como son “sexo y género”, “machismo”…etc.
PEC2.5 - Descripción del proceso
Ya hemos comentado en nuestra ficha-diseño la curiosidad que sienten estos alumnos, el aumento de su capacidad de abstracción, que están en una etapa llena de preguntas acerca de sí mismo, de cuál es su lugar en la sociedad, qué rol desempeñan. Una etapa en la que se consolidará en gran medida su identidad social. De ahí nuestra propuesta de analizar la igualdad; o mejor dicho, de poner al descubierto lo erróneo e injustificado de la desigualdad. Y para ello utilizaremos la observación, la búsqueda y producción de materiales, la elaboración de archivos donde implementen sus conocimientos, etc. Les acercaremos para ello ejemplos cotidianos en forma de anuncios de televisión, campañas institucionales, trabajos de otros centros escolares, noticias al respecto, biografías de mujeres, etc. Algunos ejemplos de estos contenidos los podemos contemplar accediendo a los siguientes enlaces Web, o a nuestra propia Wiki:
http://www.slide.com/arrange?nxcid=t10dl-Ta6j8YkjzYohxxoB8zj76qHinQ
http://www.scribd.com/doc/24326490/Sesion1
http://www.slideshare.net/secret/nVhDz5zDnd1qZ
http://www.youtube.com/watch?v=iUYbUJ2FIQA
http://www.youtube.com/watch?v=fVm0evNaim4
http://www.youtube.com/watch?v=vWMRO-n-884
http://www.youtube.com/watch?v=OXKZU97fFZw
http://www.youtube.com/watch?v=1FXk35Mzt28
http://www.youtube.com/watch?v=bJFx3Xrz0YU
http://www.youtube.com/watch?v=RVjuczsKkrM
http://www.youtube.com/watch?v=AVBMJ4dAtYA
Pero si queremos que sean ellos los que construyan sus propios significados, los que atribuyan los contenidos a los roles de mujer y hombre; les debemos hacer partícipes de esa construcción continua. De ahí que en este apartado "descripción del proceso" encontremos el conjunto de tareas distribuidos en tres sesiones; cada una de ellas con un número de días determinado para su elaboración. Y que obedecen a tres fases, que aunque parte de un mismo objetivo, constituyen procesos diferentes:
1) Qué es lo que saben sobre el tema
2) Qué es lo que vamos a investigar
3) Qué hemos aprendido
Primera sesión:
En esta sesión nos hemos centrado en averiguar ¿qué es lo que saben nuestros alumnos sobre el tema?. Sobre esta base daremos inicio al diálogo, a un debate argumentado. Para realizar esta labor hemos decidido que rellenen un pequeño cuestionario de 17 preguntas enfocadas a cómo se desarrolla la actividad en su hogar. Nos interesa conocer de su propia experiencia cómo se vive la igualdad en sus casas. A partir de este cuestionario, proponemos la realización de un mapa conceptual sencillo con el programa C-Map, les explicaremos brevemente qué es, cómo se realiza, cuáles son las ideas principales...etc, con el objetivo de plasmar los conocimientos previos. Les guiaremos en su confección y aprovecharemos la ocasión para que poco a poco manejen esta herramienta para que representen su conocimiento. A modo de ejemplo exponemos a continuación las respuestas de una niña y un niño. Igualmente mostramos parte del proceso en el colegio, y un PowerPoint del mismo cuestionario.
Nos hemos preocupado antes de nada en averiguar ¿qué es lo que saben nuestros alumnos sobre el tema?. Sobre esta base daremos inicio al diálogo, a un debate argumentado. Para realizar esta labor hemos decidido que rellenen un pequeño cuestionario de 17 preguntas enfocadas a cómo se desarrolla la actividad en su hogar. Nos interesa conocer de su propia experiencia cómo se vive la igualdad en sus casas. A partir de este cuestionario, proponemos la realización de un mapa conceptual sencillo, por lo que trabajaremos Internet, y el programa C-Maps, les explicamos brevemente qué es, cómo se realiza, cuáles son las ideas principales...etc, con el objetivo de plasmar los conocimientos previos. Les guiaremos en su confección y aprovecharemos la ocasión para que poco a poco manejen esta herramienta para que representen su conocimiento. A modo de ejemplo exponemos a continuación las respuestas de una niña y un niño. Igualmente mostramos parte del proceso en el colegio, y un powerpoint del mismo cuestionario.
Después de conocer lo que saben los alumnos sobre el tema a tratar vamos a responder a la pregunta ¿qué es lo que vamos a investigar?, es decir, qué conocimientos y objetivos son los que queremos que adquieran estos alumnos, partiendo siempre de sus conocimientos previos.
Para ello, los alumnos realizarán actividades de investigación, se dividen en grupos o pareja, trabajan de forma autónoma, buscan, analizan, reflexionan…sobre los conocimientos o información que van adquiriendo.
Algunas de las cuestiones a investigar son las siguientes:
1. Debate y lluvia de ideas sobre el resultado del cuestionario realizado.
Las conclusiones obtenidas derivaron en diversos temas de la desigualdad a nivel personal, en el hogar, en la escuela incluso en otros lugares públicos. Gracias al interés ofrecido por los alumnos/as, el tema resultó tan motivador que se continuó en la sesión siguiente.
2. Aportación de actividades a realizar en el aula que fomenten un pensamiento positivo al respecto:
- Visualización de un vídeo: "¿Qué haces tú para aminorar la desigualdad de género?"
Analizar y comentar el contenido
- Debate sobre las diferentes tareas que se realizan en casa y quien las realiza.
- Dramatización de tareas domésticas sin discriminación alguna.
- A través del lenguaje oral, juego para acertar el masculino o femenino de los diferentes oficios que indistintamente pueden realizarse en lasociedad.
- Juego simbólico sobre oficios, tareas del hogar... con uso de disfraces y otros instrumentos propios de cada situación.
- Juego en el espejo para reconocer nuestra identidad personal y sexual, respetando las diferencias.
- Análisis del contenido machista de algunos cuentos y canciones tradicionales.
- Realizar un diccionario de la desigualdad, para ello:
- Buscar los siguientes términos: violencia de género, violencia doméstica, malos tratos, agresión…
- ¿Qué entendéis por desigualdad de género? Definiciones propias para plasmar en el diccionario.
- Visualizar en grupos los documentos que se encuentran en cada ordenador y comentarlo.
- Búsqueda en prensa, noticias sobre los derechos de las mujeres, desigualdad de género, anuncios sexistas…etc
- Análisis de textos con lenguaje sexista y no sexista.
- Rol de habilidades sociales en la resolución de conflictos
- Profesiones para un niño y profesiones para una niña, reflexión sobre si las profesiones tienen sexo.
- Las tareas domésticas y el reparto del espacio en el hogar, reflexión sobre corresponsabilidad.
- Realiza una encuesta a tu familia ¿cuáles son las actividades que realizan en casa cada uno de los miembros de tú familia?
- ¿Cuáles son los derechos de las mujeres y los hombres?
- Estudia y realiza un gráfico acerca de las profesiones u oficios de los hombres y las mujeres de tu barrio. ¿cuáles son los datos que obtienes?¿qué piensas al respecto?
- A lo largo de la historia son muchas las mujeres que han luchado por sus derechos ¿podrías decirme algunas de ellas? ¿y qué es lo que han conseguido?
- ¿Qué es el movimiento feminista?
-Lectura y análisis del “Cuento sobre el 8 de marzo" (Ver anexo), una vez leído y comprendido el texto, realizar las siguientes preguntas relacionadas:
● ¿Quién era Ana?
● ¿A qué se dedicaba? ¿Dónde vivía?
● ¿Cómo se llamaba su amigo?
● ¿Por qué Ana se dio cuenta de las diferencias que había entre chicos
y chicas?
● ¿Qué pensó hacer?
● ¿Qué le ocurrió a Ben?
● ¿Cómo acabó la historia de Ana?
● ¿Crees que su lucha sirvió para algo?
● ¿Quién era Clara Zetkin?
● ¿Qué creó?
● ¿Por qué Clara tuvo que huir de su país?
● ¿Qué Conferencia presidió Clara?
● ¿Qué día se fijó?
● ¿Crees que las chicas y chicos de tu cole pueden hacer las mismas
cosas? Explica tu respuesta.
Una vez que recopilamos toda la información obtenida, realizamos una unidad didáctica o tema para el estudio general de todos los alumnos de 6º de este centro. En la cual se plasmarán unos objetivos, contenidos, metodología, y evaluación citados a lo largo de este proyecto.
Tercera sesión:
Por último daremos respuesta a la pregunta ¿qué hemos aprendido? hemos estado con los alumnos y entre todos hemos realizado preguntas y respuestas. En estas preguntas nos hemos dado cuenta de que en realidad los niños de éste aula no tienen claro cuáles son las responsabilidades de los padres y madres, ni si uno tiene que trabajar fuera y la otra dentro de casa. Están viviendo en un mundo que ha cambiado, afortunadamente, donde la mujer está ocupando un lugar más privilegiado que en otras épocas. Trabajar fuera de casa, es empresaria, va al ejército, actividades y trabajos que antiguamente solamente hacías los hombres.
En este aula hemos intentado que comprendan que la historia ha cambiado y que hay escritoras, pintoras, empresarias, cantantes, albañiles, camperas, soldados, etc ... cuyo género también es femenino.
Hemos aportado en un power point algunas de las preguntas realizadas y contestaciones de ellos en algunos discursos, incluso hubo un alumno que comnentó ¿y si fueran dos mamás o dos papás?
El profesor del aula, a continuación realizó una evaluación en el proceso de aprendizaje, es decir, si han adquirido conocimientos nuevos, si ha habido aprendizaje significativo, si se han cumplido los objetivos, si las actividades han estado secuenciadas, así como la evaluación del proceso de enseñanza del propio profesor.